Lecciones Padre Rico Padre Pobre

De seguro has oído hablar sobre el libro “Padre Rico, Padre Pobre”, el libro de finanzas personales número 1 en el mundo. En él, el autor Robert Kiyosaki nos habla de su papá biológico, al que llama “Padre Pobre” y el Papá de su mejor amigo amigo, “Padre Rico”.

Cuenta que el suyo tenía formación académica, mientras que “Padre Rico” no, ya que optó por aprender por la práctica y leyendo libros sobre inversiones y a pesar de que no contaba con un título universitario se convirtió en millonario, dejando a sus descendientes un muy buen pasar económico. Al contrario de “Padre Pobre” que siguió un modelo de educación tradicional y acabó endeudado.

Una de las principales premisas del libro es que el sistema de educación actual nos prepara para ser empleados, con el objetivo de obtener un diploma para “ser alguien”. No se enseña a los niños sobre el dinero ni cómo generar múltiples fuentes de ingresos, sino a ser uno más del montón cumpliendo un horario de 8 horas por el resto de sus días. ¿Deseas eso para tu vida y la de tus hijos o prefieres libertad financiera y tener tiempo para tus allegados?

En este artículo veremos cuáles son las lecciones de “Padre Rico, Padre Pobre” de Robert Kiyosaki.

Recuerda que en lugar de leer, puedes también verlo en nuestro canal Tiempo de Finanzas 🙂

Lección 1: Haz que el Dinero Trabaje por Ti

Mientras la clase media y baja trabajan para cobrar dinero y pagar deudas, los ricos hacen que el dinero trabaje por ellos. Pero te estarás preguntando cómo es eso. Observemos estos dos casos:

A Mariela le fascina comprarse ropa a la moda, entonces se desvive por su trabajo haciendo horas extra para obtener compensaciones económicas porque con su salario básico vive ajustada. Siente que trabajar duro es la forma correcta para cubrir sus gastos y así con lo que le sobra comprarse ropa.

Jimena, en cambio, que pertenece a la misma clase socioeconómica se dio cuenta que pasa más tiempo en el trabajo que disfrutando su vida, por lo que decidió dar un giro realizando una inversión en base a ahorros. Ha decidido no trabajar por dinero, sino, aprender sobre lo que le gusta para tener dominio sobre la materia y empezar a edificar su futuro negocio.

Hoy día, Mariela ha acumulado deudas, tiene las tarjetas colapsadas y estrés laboral porque siente que nunca es suficiente para cubrir todo lo que desea con su sueldo, llega cansada a casa, cena y se acuesta a dormir, al día siguiente repite el mismo ciclo, lo que Kiyosaki llama “la carrera de la rata”, un círculo vicioso que oscila entre consumos-deudas-trabajo.

Jimena, en cambio, empezó a ver que el dinero depositado en sus inversiones se mueve por sí sólo, ella ya no debe trabajar por un sueldo para pagar deudas o cubrir necesidades ya que estas nuevas fuentes de ingreso lo están haciendo por ella misma.

Lección 2: La Educación Financiera es la Riqueza más importante

Educarse es fundamental, pero más importante es la educación financiera, puesto que vivimos en un sistema en el que la economía puede afectar positiva o negativamente el curso de nuestras vidas. ¿A qué nos referimos, y por qué decimos que esto es relevante? Veamos el caso de Nacho:

A él le apasiona la literatura y siempre ha querido vivir de ello. Por lo que renunció a su empleo y con sus ahorros decidió abrir su propio negocio. Pensó que por tratarse de un local que vende libros de vanguardia podría tener éxito. Sin embargo, con el paso de los meses se empezó a quedar sin recursos para cubrir los gastos de alquiler, entre otros.

La venta no salió como esperaba y al tiempo tuvo que vender los libros a muy bajo costo. Perdió todos sus ahorros y poco después volvió a buscar empleo.

Parece injusto, pero es que él ni siquiera se detuvo a hacer un análisis previo del mercado en el que se estaba insertando, tampoco hizo una planificación ante una posible crisis y mucho menos se capacitó sobre estrategias de marketing para captar la atención del público y destacarse entre la competencia; se manejó desde el impulso y la ignorancia, y en ningún momento se instruyó financieramente.

Lo positivo es que logró entender que el dinero no es un fin en sí mismo, sino una herramienta, y que para su próximo proyecto deberá capacitarse lo más que pueda a través de textos que le enseñen a planificar de manera estratégica su emprendimiento.

Robert Kiyosaki dice “La inteligencia resuelve los problemas y produce dinero, mientras que sin inteligencia financiera el dinero se pierde rápidamente”.

Lección 3: Trabaja para Aprender, no sólo para Ganar Dinero

Kiyosaki en el libro plantea que los ricos no trabajan para ganar dinero, sino para sumar experiencia, saber más, ya que esto conforma una de las bases de la inteligencia financiera. Fijémonos por qué:

Bruno estuvo mucho tiempo renegando de ser vendedor, lo hacía bien, pero le causaba fastidio tratar con personas conflictivas y veía su trabajo negativamente, sin embargo, debía cumplir al ser su sustento económico, él trabajaba para ganar dinero y a falta de criterio no veía la manera de revertir su situación.

Por otro lado, su compañero Julio, que venía edificando una tendencia a instruirse en finanzas y crecimiento personal, se daba cuenta de que con el paso del tiempo empezaba a desarrollar habilidades para convertir a estos clientes problemáticos en personas accesibles, es más, notó que al tratar de ser resolutivo con los problemas de la gente, comenzó a adquirir destrezas comunicativas, que al principio no tenía, es decir que adquirió experiencia y nuevas habilidades. Su foco hacia el dinero dejó de tener tanta relevancia y optó por capitalizar los conocimientos adquiridos llevándolos a blogs de ventas en internet donde empezó a dar cursos de atención al público y resolución de conflictos.

Julio comprendió que, si bien su empleo no era el deseado, su mejor partido estaba en sumar aprendizaje para tomar ventaja y adoptar la mentalidad de las personas ricas: trabajar para aprender y luego poder montar su propio negocio, no sólo para ganar dinero.

Lección 4: Conoce la diferencia entre Activos y Pasivos, y Consigue Activos

El autor nos alienta a adquirir más activos en lugar de pasivos. Pero que son activos y pasivos. Los pasivos son aquellas cosas que nos quitan dinero de nuestro bolsillo, mientras que activos son aquellos que nos generan ingresos.

Supongamos que María y Franchesca obtienen un premio de 20.000 USD. Según lo que haga una u otra con el mismo, sabremos si adquirieron activos o pasivos.

El primer día, María se dirigió en su vehículo a la tienda y compró un teléfono para su madre, ya que hace tiempo le había prometido uno, luego fue al taller mecánico para hacerle un service completo a su auto. Después compró algunos electrodomésticos para su casa y al llegar la noche se decidió a saldar las deudas que tenía con sus tarjetas e incluso contrató algunos servicios de Streaming. Ella ha destinado su dinero a pasivos.

Franchesca, en cambio, pensó en un plan: Se puso a observar con detenimiento qué cosas son esenciales para vivir durante el mes y de cuáles puede prescindir sin afectar su calidad de vida. Con el dinero que antes destinaba en servicios de entretenimiento se pagó un curso sobre Emprendedores en Bienes Raíces y compró libros sobre el tema. Sacrificó temporalmente tiempos de diversión por estudio, pero siempre con la certeza de que la gratificación por el valor adquirido luego pasaría a ser invaluable. A los meses contactó a una Inmobiliaria con la que mediante un acuerdo decidió realizar una pequeña inversión. Franchesca había destinado su plata en Activos, cursos, libros, acciones, cosas que no sólo le dieron conocimiento intelectual, sino constante dinero.

Por su lado, María hoy carga con muchas deudas porque sus gastos mensuales en ningún momento le han retribuido ganancias, está pensando seriamente en dar de baja todos los servicios y vender su auto.

Lección 5: Entender los Impuestos, la Ley y la Contabilidad

Una de las cuestiones que marca la diferencia en las finanzas de las personas ricas y pobres reside en lo que ocurre con sus ganancias, por lo general, de la suma total del dinero de las personas pobres, un gran porcentaje estará destinado al pago de impuestos, y el poco excedente que quede del mismo lo usarán para vivir. Con los ricos sucede todo lo contrario.

Según la historia, ocurrió que en un principio los gobiernos adoptando la filosofía de Robin Hood: «sacarle al rico para darle al pobre», crearon lo que conocemos hoy como impuestos para castigar a las clases adineradas, sin embargo, ellos pudieron hacer un giro legal tratando de pagar la menor cantidad posible, en paralelo y con el paso del tiempo, estos mismos impuestos se fueron expandiendo hacia todas las clases sociales, pero en los más pobres se vio reflejado de manera negativa debido a sus bajos ingresos.

Lección 6: Reduce tus Gastos

Esta lección que se relaciona al punto sobre Activos y Pasivos, tiene que ver con la disminución de todos los consumos que no traen dinero a nuestro bolsillo, sino que lo sacan.

Aquellos gastos mensuales de los que no vemos retribuciones económicas son los que perjudican nuestra libertad financiera y hacen que vivamos siempre con lo justo e incluso tener que incurrir en más gastos por intereses como al solicitar un préstamo para saldar deudas. Por eso es de suma importancia saber que, si desde el principio queremos tener una economía holgada, será necesario adquirir los artículos necesarios en lugar de cosas improductivas, y de esa manera poder destinar una parte de nuestros ingresos a inversiones y ahorro.

Lección 7: Crea y Automatiza tu Negocio

Cuando hablamos de negocio, no nos referimos a un local con sede física o virtual en el que debés estar pendiente del mismo las 24hs, esto es algo muy parecido a ser un empleado que trabaja para otros. Y la idea es que puedas iniciar tu empresa aspirando a que esta no necesite de tu presencia todo el tiempo. Un buen negocio será siempre aquel del cual seas dueño y que esté administrado por otros.

Pongamos un ejemplo: Marcelo creó un sistema de ventas online, tiene su catálogo de ropa importada en su sitio web y para efectuar las operaciones no necesita estar ni al teléfono ni en la Pc, ya que ha configurado su sistema de manera automática, ya que los clientes realizan el pedido a través de la web y sus empleados se encargan armar los paquetes y gestionar las entregas.

Todo el dinero que Marcelo obtenga de este sistema de ventas le servirá para adquirir nuevos activos a través de posteriores reinversiones.

Lección 8: No tengas Miedo al Fracaso

Cuando queremos tomar alguna decisión o comenzar un emprendimiento, el temor a fracasar suele ser uno de los temas más recurrentes, es una verdad el hecho de que a las personas no nos gusta perder, nadie quiere sentirse derrotado, mucho menos si lo que está en juego son nuestros sueños y ahorros, sin embargo, se trata de una parte esencial en la vida.

El fracaso puede actuar como la pauta que nos indique en qué estamos fallando, qué debemos corregir, o en qué nos debemos esforzar. De las derrotas se aprenden las mejores lecciones.

Es normal que al iniciarnos en el mundo del emprendimiento cometamos errores por los cuales queramos abandonar, sin embargo, la constancia, la práctica y sobre todo la superación, son algunas de las herramientas que deberemos tener presentes para triunfar.

Recordemos el caso de Nacho, quien tuvo el sueño de vivir de la venta de libros. En su primer intento al abrir su local, lo perdió todo y tuvo que regresar a un estilo de vida que nunca quiso, ser empleado.

Con lo aprendido en su fracaso Nacho podrá iniciar un futuro negocio evitando así cometer los mismos errores, invirtiendo de manera planificada.

Conclusiones

Tras haber realizado el recorrido por estas 8 lecciones, podemos resumir los conceptos en una sola palabra: autonomía -o en su defecto, independencia. Pero ¿autonomía de qué? O ¿de quién? Las lecciones de Kiyosaki apuntan a que seamos dueños y forjadores de nuestro camino a través del autoconocimiento y el aprendizaje constante de cómo funcionan las finanzas.

Es necesario que modifiquemos los patrones de comportamiento que nos mantienen anclados a un estilo de vida tradicional y de escasez: ser empleados que trabajan para otros, con un sueldo que nunca llega a cubrir nuestras necesidades y con una rutina que nos priva de algunas libertades. No seamos como Padre Pobre, renunciemos a pensar que un título o trabajo “estable” garantizan una buena calidad de vida, rompamos con ese viejo paradigma e incorporemos de ahora en más todas las enseñanzas que nos ha dejado Padre Rico.

Estas fueron las 8 principales Lecciones de Padre Rico, Padre Pobre, cuéntanos que te ha parecido el video y si tienes alguna sugerencia puedes dejárnosla en los comentarios, estaremos encantados de leerte, y recuerda compartirlo con tus amigos para ayudarlos en su educación financiera.

Puedes ver más artículos similares en nuestro Blog.

Deja un comentario